Imagen que contrapone una cámara réflex con un rostro humano generado digitalmente, reflejando la transición de lo analógico a lo algorítmico

Vivimos rodeados de imágenes que ya no responden a la lógica del registro ni a la huella de lo real. En la era de la postfotografía, el acto de ver se transforma y exige nuevas formas de interpretar, crear y coleccionar imágenes.

Del clic al código: mutación del gesto fotográfico

La fotografía, entendida durante décadas como una técnica de captura de la realidad, ha experimentado una mutación radical. Con la llegada del entorno digital, el gesto fotográfico dejó de ser un acto mecánico y puntual —el clic del obturador— para convertirse en una secuencia de procesos computacionales, donde el sensor, el software y la red construyen la imagen en lugar de registrarla.

Hoy no se «toman» fotos, se generan. Y esa generación no es solo técnica, sino también cultural: filtrada por algoritmos, condicionada por plataformas sociales, intervenida por filtros, editada hasta la extenuación, o creada directamente sin cámara, desde bancos de datos visuales o programas de síntesis de imagen.

El fin del referente: imágenes sin mundo

La imagen contemporánea ha perdido su anclaje con el mundo. Si la fotografía analógica era índice, trazo luminoso de lo que estuvo ante el objetivo, la imagen postfotográfica puede no haber tenido nunca contacto con lo real. Es imagen de imagen, representación de representaciones, o pura visualidad sin referente.

Esta disolución del vínculo con lo real no es un fallo, sino un síntoma. El paisaje visual actual está dominado por el simulacro: retratos que no son de nadie, escenas que jamás existieron, cuerpos imposibles, lugares inventados. En este contexto, la mirada necesita nuevas herramientas para navegar el exceso, la sospecha y la ficción visual.

Más allá del autor: algoritmos, redes y masas visuales

En la postfotografía, la figura del autor se difumina. ¿Quién crea una imagen generada por IA? ¿El usuario que introduce la instrucción? ¿El equipo que diseñó el algoritmo? ¿La comunidad que remezcla, comenta o viraliza el resultado?

La creación visual se ha convertido en una práctica colectiva, distribuida, automatizada. Las redes sociales actúan como fábricas de imágenes y al mismo tiempo como galerías, archivos y dispositivos de juicio. Lo visual ya no responde a un impulso individual, sino a flujos y contagios estéticos que se propagan como memes o mantras visuales.

Postfotografía y arte: entre el archivo y la ficción

Lejos de ser una amenaza para el arte, la postfotografía abre posibilidades expresivas inéditas. Muchos artistas contemporáneos trabajan con este nuevo lenguaje, explorando sus límites, fisuras y paradojas. Utilizan bancos de imágenes, sistemas de inteligencia artificial, archivos digitales, redes sociales o procesos algorítmicos como materia prima para componer obras críticas y poéticas.

Surge así un arte híbrido, donde lo documental y lo ficticio se entrelazan, donde la noción de autoría se descentraliza, y donde la imagen se convierte en terreno de investigación sobre la identidad, la memoria, el poder o el deseo. El arte postfotográfico no representa: interroga, distorsiona, ensambla, multiplica.

Mirar en la era postfotográfica

Frente a esta proliferación de imágenes sin anclaje, el desafío no está en producir más, sino en aprender a mirar de otro modo. Mirar críticamente, con lentitud, con escepticismo y con sensibilidad estética. Educar la mirada en tiempos de postfotografía es reaprender a distinguir lo visible de lo verosímil, lo estético de lo viral, lo singular de lo clonado.

Quizás el nuevo humanismo visual consista en recuperar el sentido profundo de las imágenes: no como ventanas al mundo, sino como espejos de nuestros deseos, conflictos y ficciones. En la postfotografía, no vemos la realidad: nos vemos a nosotros mismos, proyectados en una superficie inestable de signos visuales.

Me encantaría que estuvieras al día de las últimas publicaciones 😎

¡No hago spam! Lee la política de privacidad para obtener más información.

¿Aún no has visitado mi galería?

Te estás perdiendo una colección de imágenes que capturan momentos especiales y reflejan mi manera de ver el mundo. Cada fotografía cuenta una pequeña historia, explorando diferentes técnicas y estilos para sorprender e inspirar.

Pasa y descubre un rincón visual lleno de emociones y curiosidad.

Visita la galería ahora.

Autor:

Autor de varios libros entre los que se encuentran títulos como "Mosaico de emociones ocultas", "Chefchauen. La ciudad azul de Marruecos" y "Descubriendo los molinos del Guadaíra", entre otros. Mi carrera en el mundo de la fotografía ha sido reconocida con varios premios destacados, incluyendo Menciones de Honor en los International Monochrome Awards y el codiciado Premio Bronce en los International Photography Awards Spain. Desde 2015, formo parte del prestigioso proyecto NThePhoto de Nikon, una distinción reservada para los cien mejores fotógrafos de España.