Etiquetas curatoriales y atributos artísticos de la obra
Paisajismo romántico del siglo XIX
Influencia de artistas como Caspar David Friedrich: paisajes emocionales, naturaleza melancólica, silencios visuales.
Fotografía documental poética
En la línea de fotógrafos como Michael Kenna o José Manuel Navia: sobriedad formal, exploración del lugar y carga simbólica.
Tradición andaluza y arquitectura vernácula
Uso de elementos como el encalado, la sencillez estructural y la vinculación con el agua y la tierra.
Memoria rural e imaginario colectivo
Relectura contemporánea de elementos del patrimonio olvidado, que conecta con narrativas de identidad y territorio.
Estética wabi-sabi y minimalismo emocional
Valoración de la imperfección, el desgaste, la transitoriedad y la belleza de lo simple y lo esencial.
Obra fotográfica en blanco y negro que retrata el Molino de Vadalejos, una estructura hidráulica histórica situada en Alcalá de Guadaíra (Sevilla). Esta imagen artística, impresa en tamaño único de 60 × 40 cm sobre papel baritado de alta calidad, forma parte de una edición limitada, firmada a mano y acompañada de certificado de autenticidad.
La escena explora la armonía entre el paisaje rural andaluz y la arquitectura tradicional, evocando la memoria del agua y del trabajo agrícola. Inspirada en la estética del romanticismo del siglo XIX, la composición transmite una atmósfera de calma y atemporalidad. El uso del blanco y negro resalta texturas, formas y contrastes, invitando a una contemplación silenciosa del territorio.
Esta obra está pensada para coleccionistas, amantes del arte fotográfico y del patrimonio cultural andaluz. Su presencia en interiores aporta profundidad estética, historia y una sensibilidad visual que conecta con el pasado desde una mirada contemporánea.
Características de la obra
Características decorativas y recomendaciones para interiorismo
Efecto artístico y enfoque conceptal
En esta fotografía en blanco y negro del Molino de Vadalejos, situada en el entorno rural de Alcalá de Guadaíra (Sevilla), busco reinterpretar el paisaje andaluz desde una mirada íntima, emocional y estética. Me inspiro en los paisajistas románticos del siglo XIX para transmitir una atmósfera de calma, nostalgia y atemporalidad. He compuesto la escena para que el molino se integre de forma natural entre colinas suaves, vegetación silvestre y árboles autóctonos, resaltando su vínculo con el entorno.
Durante el proceso de postproducción, he trabajado con contrastes suaves y luz difusa para reforzar la melancolía del lugar. Utilizo el enfoque selectivo y la textura como herramientas para destacar el desgaste del tiempo tanto en la arquitectura como en el terreno, haciendo visible la huella humana en el paisaje. No pretendo solo documentar, sino transformar el espacio en una experiencia visual que convoque la memoria y la contemplación.
Mi intención es que esta obra invite a reflexionar sobre el paso del tiempo, la belleza oculta de lo rural y la memoria de los espacios olvidados. Impresa en papel baritado y presentada en edición limitada, esta imagen forma parte de mi compromiso con una fotografía artística que pone en valor el patrimonio cultural y emocional del paisaje andaluz.
Historia del Molino de Vadalejos: Patrimonio Hidráulico de Alcalá de Guadaíra
El Molino de Vadalejos es una de las construcciones hidráulicas históricas que jalonan la ribera del río Guadaíra en Alcalá de Guadaíra, Sevilla. Situado en la margen izquierda del río, frente al castillo, este molino formaba parte de un conjunto de ingenios harineros que aprovechaban la fuerza del agua para moler cereal, actividad que dio a la localidad el sobrenombre de «Alcalá de los Panaderos» . El molino está vinculado a la Fuente de la Judía, un manantial que alimentaba un depósito conocido como «media naranja» por su bóveda hemisférica de estilo islámico
A lo largo de su historia, el Molino de Vadalejos ha pasado por diversas etapas de uso y abandono. En el siglo XIII, bajo el reinado de Alfonso X, muchos molinos de la zona, incluidos los de Vadalejos, fueron otorgados a instituciones eclesiásticas, como la iglesia de San Juan de la Palma de Sevilla . En el siglo XIX, la propiedad pasó a manos privadas. Recientemente, se han llevado a cabo trabajos de restauración para consolidar su estructura y ponerlo en valor como parte del patrimonio cultural y natural de la ciudad .
Interpretación visual del paisaje: Una mirada contemporánea al molino de Vadalejos
La fotografía del Molino de Vadalejos presentada en esta obra destaca por su capacidad para capturar la esencia del paisaje rural andaluz y la integración armoniosa entre arquitectura y naturaleza. El uso del blanco y negro elimina distracciones cromáticas, permitiendo al espectador centrarse en las formas, texturas y contrastes que definen la escena. La composición sitúa al molino en un entorno sereno, rodeado de vegetación autóctona y colinas suaves, evocando una atmósfera de tranquilidad y contemplación.
El tratamiento en postproducción enfatiza la atmósfera melancólica del lugar mediante el uso de contrastes suaves y una iluminación homogénea que baña la escena con delicadeza. El enfoque selectivo y el detallado trabajo sobre las texturas destacan tanto el terreno como la estructura del molino, revelando el paso del tiempo y la huella humana en el paisaje. Las sombras y luces crean una atmósfera envolvente que invita a la contemplación serena y profunda.
La elección del papel baritado para la impresión en edición limitada añade una dimensión táctil y una riqueza tonal que refuerzan el carácter artístico de la obra. Esta fotografía no solo documenta un elemento del patrimonio histórico de Alcalá de Guadaíra, sino que lo reinterpreta desde una perspectiva contemporánea, invitando al espectador a reflexionar sobre la relación entre el ser humano, la arquitectura y el entorno natural.
Exhibición en espacios culturales destacados: de Guadaíra a Madrid
Esta obra fue parte de la exposición itinerante “Descubriendo los molinos del Guadaíra”, celebrada entre noviembre de 2018 y noviembre de 2019. Durante ese periodo, la pieza se exhibió en una cuidada selección de espacios culturales y enclaves patrimoniales de Andalucía y Castilla, incluyendo Eurostars León, Eurostars Central de Madrid, la Iglesia de San Miguel de Ayllón (Segovia), el Monasterio de San Jerónimo – Centro Cívico José Pereira (Sevilla), la Librería Verbo de Sevilla y la Casa de la Cultura de Alcalá de Guadaíra.
Su inclusión en esta muestra resalta el interés cultural por la memoria hidráulica del río Guadaíra y el valor simbólico del Molino de Vadalejos, integrando la obra en un relato visual sobre paisaje, patrimonio y transformación. Esta trayectoria expositiva incrementa su relevancia dentro del mercado de obra fotográfica vinculada a territorio y memoria colectiva.